MODALIDAD: Online
DURACIÓN: Total 40h
22.30h conexión en directo
17.30h visualización de videos/documentos
DOCENTE: Nélida Pérez
IDIOMA: Castellano
SESIONES Online de 17.30h a 21.30h
S1. 25/03/25 S2. 01/04/25 S3. 08/04/25
S4. 15/04/25 S5. 29/04/25 S6. 06/05/25
INVERSIÓN: 160€ - BONIFICACIÓN UNIÓN EUROPEA 70% = 48€
TEÓRICO - PRÁCTICO
Partiremos de la normativa para comprender el nuevo paradigma educativo competencial, y su consecución en una evaluación basada en procesos y no resultados.
Pero, ¿qué sabemos sobre los procesos de aprendizaje en la etapa infantil? Analizaremos algunos de los más significativos.
Aprenderemos técnicas e instrumentos de evaluación sobre el proceso de aprendizaje, autoevaluación, coevaluación, evaluación de docente.
Reflexionaremos sobre la documentación pedagógica y informes cualitativos con ejemplos.
Nélida Pérez
Maestra y doctora en Psicopedagogía. Con más de 25 años de experiencia en el ámbito educativo.
Se inició en 1998 como docente de un centro educativo de infantil y primaria, luego siguió su carrera profesional en 2006, como profesora del Dpto. de Psicología Evolutiva y didáctica de Facultad de Educación de la Universidad de Alicante.
En 2015, crea Genius Minds School, para la formación e innovación educativa.
Docentes de 2º Ciclo de Educación Infantil.
Pedagógos y psicopedagógos.
Estudiantes de magisterio.
Educadores y técnicos.
Bonificación: mayores de 25 años
I. Comprender y reflexionar sobre el significado del nuevo paradigma competencial y su consecución en una evaluación basada en procesos.
II. Identificar la importancia de la evaluación y la programación de aula.
III. Conocer algunos de los procesos de aprendizaje más significativos de la etapa infantil para la evaluación competencial.
IV. Conocer, elegir y diseñar distintos tipos de técnicas e instrumentos de evaluación competenciales e inclusivos.
V. Entender cómo, cuándo y para qué llevar a cabo la documentación pedagógica y la importancia para el proceso metacognitivo y la comunicación con la familia.
Total: 40h
24h en 6 sesiones conexión en directo
16h en la plataforma a tu ritmo
Se dotará de la documentación para el seguimiento del curso de diferentes dossiers de aprendizaje y la recomendación de tareas voluntarias para un aprovechamiento óptimo del curso.
Las sesiones se basarán en formación teórico-práctica.
Invitando a la reflexión para la comprensión de nuestro rol y el diseño de propuestas prácticas para la acción docente en el aula.
Sesión 1. Conexión online. Sesión sincrónica.
Martes 25/03/25
De 17.30h a 21.30h (4h)
Módulo I. Introducción.
Introducción: Educar para el siglo XXI. Retos y desafíos.
Reflexión sobre nuestra función docente en el nuevo paradigma educativo.
¿Qué es evaluar por competencias?
Conexión de la evaluación y la programación de aula.
Sesión 2. Plataforma online. Sesión asincrónica (3.30h).
Módulo II.
Análisis y reflexión competencial para la evaluación en base al Real Decreto 95/2022.
Concreción curricular de centro: qué aprender – qué evaluar.
Sesión 3. Conexión online. Sesión sincrónica.
Martes 01/04/25
De 17.30h a 21.30h (4h)
Módulo II. Concreción curricular: qué evaluar.
Área I. Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Identificación y selección de procesos.
¿Qué es lo que quiero que aprenda mi alumnado de esta área?
¿Qué competencias he de observar, documentar y valorar?
Diseño de guías de observación de procesos de aprendizaje del área I.
Sesión 4. Plataforma online. Sesión asincrónica (3.30h).
Concreción curricular de centro.
Área I. Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Aplicación práctica.
Sesión 5. Conexión online. Sesión sincrónica.
Martes 08/04/25
De 17.30h a 21.30h (4h)
Módulo II. Concreción curricular: qué evaluar.
Área I. Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Diseño de guías de observación de procesos de aprendizaje del área I.
Sesión 6. Plataforma online. Sesión asincrónica (3h).
Concreción curricular de centro.
Sesión 7. Conexión online. Sesión sincrónica.
Martes 15/03/25
De 17.30h a 21.30h (4h)
Módulo II. Concreción curricular: qué evaluar.
Área 2: Conocimiento del entorno.
Área 3: Lenguajes, comunicación y representación.
Identificación y selección de procesos.
¿Qué es lo que quiero que aprenda mi alumnado de esta área según en cada nivel o etapa?
¿Qué competencias he de observar, documentar y valorar?
Diseño de guías de observación de procesos de aprendizaje del área II -III.
Sesión 8. Plataforma online. Sesión asincrónica (3h).
Instrumentos para la autoevaluación y coevaluación del alumnado.
Instrumentos para la evaluación docente.
Sesión 9. Conexión online. Sesión sincrónica.
Martes 29/04/25
De 17.30h a 21.30h (4h)
Módulo II. Concreción curricular: qué evaluar.
Diseño de guías de observación de procesos de aprendizaje del área II – III.
Módulo III. La evaluación por competencias.
Conexión de la evaluación y la programación de aula.
¿Qué evaluar y documentar?
Tipos de evaluación, documentación: docente / familias / alumnado / comunidad.
Base de la pedagogía de Reggio Emilia. El texto pedagógico, respetuoso y poético.
¿Cuándo evaluar y documentar? Los tiempos en el aula.
¿Cómo evaluar y documentar? Técnicas e instrumentos de evaluación de procesos competenciales.
Sesión 10. Plataforma online. Sesión asincrónica (3h).
Procesos.
Documentación pedagógica en el aula.
Sesión 11. Plataforma online. Sesión asincrónica (3h).
Procesos.
Documentación pedagógica en el aula.
Sesión 12. Conexión online. Sesión sincrónica.
Martes 08/05/25
De 17.30h a 21.30h (4h)
Aportaciones de la neuropsicología al aprendizaje.
Base cognitiva del aprendizaje.
Evaluar procesos cognitivos.
Evaluar funciones ejecutivas.
Módulo VII. El informe cualitativo.
Informes cualitativos de calidad pedagógica individuales y grupales.
La comunicación con las familias.
Conclusión del curso.
Cuestionario tipo test.
Documento en el que se presentan las propuestas prácticas que se han ido desarrollando a lo
largo de las distintas sesiones.
PRECIO: 160€ - BONIFICACIÓN DEL 70%
TOTAL A PAGAR: 48€
Desde los 25 años hasta los 64 años inclusive.
Docentes de 2º Ciclo de Educación Infantil.
Pedagógos y psicopedagógos.
Estudiantes de magisterio.
Educadores y técnicos.